sábado, 2 de abril de 2016

Rol de Gerente Educativo

Rol de Gerente Educativo.

Es la acción de desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa como son los siguientes: planificar,organizar,dirigir y controlar la labor docente dentro y fuera del aula.
Sus principales funciones son:


  • Diagnosticar las situaciones que enfrenta el aula y fuera de ella relacionada con el proceso administrativo gerencial educativo.
  • Tomar decisiones negociadas consensuadas y acordes con el diagnostico efectuado.

Maracaibo 16 de noviembre del 2015
E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra

Plan de acción

Competencia: Organiza y gestiona actividades por medio de donaciones a la institución educativa E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa” en pro de atender a las necesidades detectadas previamente.

Actividades

-       Colaboración por parte de las pasantes para la terminación del organigrama de la institución.
-       Donación por parte de las pasantes de la Práctica Profesional II de plantas a la institución con el fin de brindarle un uso adecuado a espacios de la misma en pro de una mejora ambiental y educativa.
-       Redacción por parte de la pasante del informe sintetizado de Proyecto de Aprendizaje de 5to “B” el cual trato sobre “El Clima, aliado de la vida” con previa asesoría por parte del docente encargado del grado profesor Fernando Viloria.
-       Realización de un formato de evaluación correspondiente al área de Matemática  solicitado por el docente Fernando Viloria.
-       Jornada de arborización en la institución realizada por las pasantes de manera general con la asesoría y colaboración de la profesora Marbelis Chacón. encargada de la parte ambiental de la institución, también se contó con la colaboración de un representante y varios niños asistentes de 1ro “B”.



Evidencias.


Día de la siembra de las plantas donadas a la institución por las pasantes de la Practica Profesional II.
Estas son algunas de las plantas que se sembraron.






Iniciando la jornada de siembra de las plantas.






 Sembrando junto a mis compañeras con la colaboración de algunos niños de 1er grado.



Finalizada la jornada



Reunión de cierre y despedida del colegio.
Fuimos invitadas a un compartir en el aula de 1ro para realizar un comprtir ameno de  la comida navideña realizada y llevada a la escuela.



Compartir entre compañeras,almuerzo para intercambiar experiencias y disfrutar compartiendo lo aprendido,impartido  y vivido durante la Practica Profesional II.





Inicio de las clases simuladas.
 Fotografía en compañía de nuestra querida tutora y profesora Nelia.


Reflexión final

Este rol fue de gran significado para el personal de la escuela ya que por medio de el ellos pudieron observar el interés en trabajar y solucionar las problemáticas de la institución mediante una buena organización administrativa y de autogestion que vallan en pro de un mejoramiento a nivel general de las actividades educativas. fue una maravillosa etapa la que por medio de la practica experimente en la institución,el buen trato,la amabilidad del personal,atención y respeto de su parte fueron clave para un mejor desenvolvimiento. La receptividad por parte de los estudiantes y el cariño que transmiten de manera sincera es motivo para luchar y trabajar en pro de mejorar la realidad y calidad educativa para una mejor sociedad. Agradezco a Dios primeramente por permitirme disfrutar de estos momentos junto a tan gratas personas,a  la directora,profesor Fernando Viloria y Nelia quienes fueron muy importantes en esta etapa así como a los niños el permitirme haber formado parte importante aunque corta en sus vidas. Espero haber dejado huellas significativa y buenos recuerdos en sus mentes y corazones.














Rol de Promotor Social

Rol Promotor Social

Acción de conocer la comunidad que rodea la escuela y participar en su organización mediante proyecto de interés para los habitantes de la zona buscando su desarrollo y el logro de objetivos específicos.
Las principales funciones son:

  •     Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación en la institución, la comunidad y sociedad.
  •   Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, cooperativo y de autogestión dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de la profesión.





 Maracaibo 09 de noviembre del 2015
E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra

Plan de acción

Competencia: Promueve por medio de actividades de carácter educativo, social y familiar la participación de la comunidad y familia en la institución educativa.
Indicadores de logro
Actividades

Elabora pancartas alusivas a las actividades a desarrollar en la institución, ambientación de espacios.

Participa de manera activa en la organización de las actividades que involucra a la comunidad y familia en la institución.

Colabora durante la realización de las actividades de manera conjunta con los docentes y demás personal de la institución.
















-       Organización del espacio donde se realizan las actividades (lobby),se realizó un evento en celebración del abrazo en familia el día viernes 13 de noviembre durante el transcurso de la mañana, se contó con la asistencia de los padres y representantes, personal directivo, IZAIN orquesta invitada a animar el evento, profesora tutora de la Práctica Profesional II Dra Nelia González.
-       Donación por parte de cada estudiante docente y pasantes de un kilo de alimento para obsequiarlo a la familia más necesitada, se donó 1 bolsa de comida por aula a la familia considerada más necesitada.
-       Realización por parte de las pasantes de pancartas de Bienvenida para las actividades alusivas a los cierres de proyectos de aprendizaje.
-       Semana de la feria y la alimentación, se realizó la escogencia de una reina por aula en representación de las riquezas del estado. Mi aula “5to B” fue la reina de la alimentación.
-       Colaboración por parte de las pasantes de 2 bolsas de hielo para actividad realizada en celebración, se realizó una tizana para compartir esa mañana.
-       Adorno de la puerta del aula e identificación del grado correspondiente, ambientación de pasillo relacionado a la navidad y cierre de proyectos.
-       Colaboración en la realización y adorno del display utilizado para el periódico mural presentado en el cierre del proyecto.
-       Realización de invitaciones para el cierre del proyecto dirigido a padres, directora, subdirectora y Municipio Escolar Maracaibo 1.
-       Cierre de proyecto con exposición de periódico mural, actividades realizadas, conversatorio sobre temas tratados durante el proyecto e importancia de su trabajo a lo largo de su desarrollo. Hubo asistencia de la mayoría de los padres y representantes y la profesora María Eugenia Seez encargada del Centro del Recurso para el aprendizaje (CRA) audiovisual, la directora Miritza Castro y la Subdirectora Maria Carbonell.
-       Presentación de papeleras de clasificación de desechos.
-       Noticias del periódico mural “ El Verde Habla”
-       Se realizó un compartir en el aula y repartió cotillones a los niños en el aula así como a la directora y subdirectora.
-       Se estableció un dialogo con los padres reiterando su colaboración durante el proceso educativo de sus representados de manera que pudiese propiciarse una mayor participación en las actividades escolares que los incluyen en pro de la puesta en marcha y fortalecimiento del PEIC de la institución “Alianza comunitaria en paz y armonía para un desarrollo integral en la E.B.E. Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.


A lo largo de la semana en el cumplimiento del rol de promotor social de manera activa tanto individual como colectiva realizamos una serie de actividades en pro de involucrar más a la familia y comunidad a las actividades escolares propiciando al mismo tiempo su participación. Las actividades realizadas fueron las siguientes:


  • Organización del espacio (lobby) donde se realizó un encuentro con los padres y representantes en celebración del abrazo en familia el día Viernes 13 de noviembre durante la mañana, se contó con la asistencia de los estudiantes, padres y representante, docentes, personal obrero y personal del IZAIN, orquesta invitada para animar la celebración y asistencia de la profesora Nelia González.
  • Donación por parte de cada estudiante y pasante incluyéndome de 1 kilo de alimento para obsequiarlo a 1 familia por aula, en beneficio a la comunidad. Se donó 1 bolsa de comida por aula.
  •  Realizamos las pasantes en general 2 pancartas de bienvenida para el cierre de los proyectos de aprendizaje, una para los primeros niveles, 1ro, 2do y 3er grado quienes cerrarían proyecto un día diferente y otra para los grados 4to, 5to y 6to  grado.
  • En la semana de la feria y la alimentación se realizaron la escogencia de las reinas en representación cada una a las riquezas y recursos del estado Zulia, esto en realce de
  • Donación de 2 bolsas de hielo  el dia viernes 20 de noviembre para la actividad de compartir en conmemoración del dia de la alimentación y la feria de la Chinita. Adorno de la puerta de mi aula asignada 5to “B” e identificación del grado, ambientación del pasillo en relaciona la navidad y puesta de pesebre. También adornamos el pasillo para la actividad de cierre de los proyectos de aprendizaje. Esto se hizo en conjunto con los maestros.
  •  Realización del display para la presentación del periódico mural que se expondría en el cierre del proyecto.
  •  Realización de mi parte de invitaciones para el cierre del proyecto de aprendizaje, dirigidas a los padres, personal directivo y Municipio escolar Maracaibo 1.


Evidencias



Actividad de abrazo en familia





Semana de la Feria de la Chinita y la alimentación.


Invitaciones para el cierre del Proyecto de Aprendizaje.



Adorno de la puerta del aula de clase,en colaboración con los estudiantes de URBE y su realización del servicio comunitario.







Día del cierre del proyecto.
Materiales y trabajos realizados por los estudiantes.









Cierre del proyecto,conversatorio y participación activa en la actividad de cierre.






Cotillones para el personal directivo,maestro y estudiantes de 5to "B"

Reflexión


Este fue un rol muy significativo para mi ya que permitió la interacción mas directa con los estudiantes, familia y comunidad en pro de atender a las necesidades y mejorar la integración de esos en el proceso educativo. Este tipo de actividades realizadas fomentan el intercambio de ideas y opiniones con respecto a las soluciones de problemáticas y fortalecimiento educativo trayendo consigo un cambio positivo al contexto educativo en general y en las conductas de sus principales actores,los estudiantes. Son momentos de compartir y disfrute que quedan en la memoria de quienes lo vivimos y especiales anécdotas que dejan grandes enseñanzas. Disfrute mucho estos momentos y me permitió conocer y comprender muchas realidades que a simple vista no se ven y ayudan a hacer de la vida algo maravilloso.



Rol de Mediador

Rol de Mediador

Acción de administrara las situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula en las cuales se concibe al estudiante como ente activo de su propio aprendizaje.

Las principales funciones son:

  • Planificar procesos y estrategias que estimulen y promuevan la formacion integral del individuo.
  • Evaluar el proceso de aprendizaje y resultados como producto de interaccion en el aula,a objeto de introducir la prevención,correcciones y desviaciones pertinentes.
  • Evaluar planes,programas,proyectos y medos educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.



Maracaibo 02 de noviembre del 2015.
E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno.
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida.
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra.

Plan de clase

Tema: Los Adjetivos y Adverbios.       Área académica: Lenguaje y Literatura.
Ejes integradores: Trabajo Liberador.

Competencia: Construye oraciones en secuencia lógica con presencia de adjetivos y adverbios.
Contenido
Indicadores de logro
Actividades
Recursos
Evaluación.

Los adjetivos

Tipos de adjetivos

Ejemplo de adjetivos

Los Adverbios

Tipos de adverbios.

Ejemplos de adverbios





Identifica los adjetivos y adverbios en las oraciones.

Reconoce las funciones que cumplen tanto los adjetivos como los adverbios en las oraciones.

Completa las oraciones con loa adjetivos y adverbios correspondientes.

Construye oraciones con la presencia de adjetivos y adverbios.
Inicio: Retomar el tema anterior y relacionarlo con el tema a desarrollar en clase. Presentación e introducción al tema.
Desarrollo: Identificación en el pizarrón de adjetivos y adverbios por medio de dinámica  “Memoria y pista”. Conformación de equipos de 5 personas con su respectivo eslogan. Completacion y construcción  por equipo de diversas oraciones que requieren la presencia de adjetivos y adverbios y crucigrama en relación al tema.
Cierre: Conclusiones sobre el tema, relación del mismo con la vida cotidiana, cuando nos comunicamos con las demás personas etc. Reflexión final y apreciaciones de lo desarrollado en la clase.



Enciclopedia Didáctica Girasol

Marcadores

Creyones

Cuadernos

Lápices

Pizarrón

Hojas blancas





Heteroevaluacion

Tipo formativa

Instrumento de evaluación, escala de estimación

Siempre = S
A Veces = AV
Nunca = N


Evidencias



 Clase 1 
Adjetivos y adverbios,los chicos participaron de manera muy activa.
 El tiempo de recreo loa proveche para trabajar en la decoración de las carteleras de las efemérides de noviembre y a de diciembre sobre la navidad.



Maracaibo 03 de noviembre del 2015

E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra

Plan de clase

Tema: El Poder Público Nacional                  Área académica: Ciencias Sociales
Ejes integradores: Ambiente y Salud integral, Trabajo liberador, Interculturalidad.

Competencia: Conoce la estructura del Poder Público y el funcionamiento del mismo a nivel nacional.
Contenido
Indicadores de logro
Actividades
Recursos
Evaluación.

El Poder Público Nacional.

El Poder Legislativo

El Poder Ejecutivo

El Poder Judicial

El Poder Moral

El Poder Electoral
Identifica el Poder Público y los entes que lo conforman.

Define las funciones de los 5 entes del Poder Público Nacional.

Categoriza las funciones de los 5 poderes públicos.

Reconoce la importancia del adecuado funcionamiento del Poder Público Nacional.
Inicio: Se remota el tema anterior. Introducción al tema a desarrollar en la clase. Sorteo para conformación de 5 equipos con su respectivo slogan para trabajar en base al tema a desarrollar “El poder Público”, se conformó 1 equipo por poder, es decir 5equipos en total.
Desarrollo: Muestra de un mapa conceptual modelo en la pizarra. Construcción de un mapa conceptual con la clasificación de cada poder, funciones correspondientes y principales autoridades que lo conforman. Luego realización de ejemplos por equipo de acuerdo a cada poder y su función, el ejemplo deberá relacionarse con el proyecto de aprendizaje del aula (PA).
Cierre: Exposición de cada ejemplo por equipo y reflexiones sobre las funciones de cada poder con sus ventajas. Conclusiones sobre el tema.

Mapa conceptual de muestra

Enciclope- dia didáctica Girasol

Hojas blancas

Lápices

Creyones
Heteroevaluacion

Tipo formativa

Instrumento de evaluación, escala de estimación

Siempre = S
A Veces = AV
Nunca = N



Evidencias

 Actividad donde ejemplifican de las funciones de los entes del Poder Público.

 Terminación de cartelera de navidad

Entusiasmo por parte de los estudiantes.

Decoración del estante del aula de clase.





Maracaibo 04 de noviembre del 2015
E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra

Plan de clase

Tema: Comunicación y Sociedad.          Área académica: Lenguaje y Literatura.
Ejes integradores: Ambiente y Salud integral, Trabajo liberador.

Competencia: Comprende la importancia de una buena comunicación con el fin de una adecuada convivencia en la sociedad.
Contenido
Indicadores de logro
Actividades
Recursos
Evaluación.
La Comunicación

Los elementos de la comunicación.

El silencio en la comunicación.

Comunicación silenciosa.

Señales y Símbolos

Funciones de los símbolos y señales.


Expresa su noción sobre la comunicación.

Reconoce los elementos de la comunicación.

Identifica los diferentes tipos de comunicación.

Practica una buena comunicación en clase.

Participa en ejercicios de comunicación durante la actividad.

Inicio: Practica de la pedagogía del silencio.  Retomar el tema anterior relacionándolo con el contenido a trabajar en la clase. Introducción al tema, nociones básicas a partir de preguntas.
Desarrollo: Identificación de los elementos que forman parte del proceso comunicativo por medio de ejemplos en la pizarra e imágenes relacionadas mostradas en clase. Realización de ejemplos por equipo de 5 personas sobre  los diversos tipos de comunicación que conozcan.
Cierre: Dinámica “juntar mitades” son una serie de rompecabezas que armaran sobre ilustraciones relacionadas al tema de las cuales deberán exponer que función comunicativa cumple. Reflexiones y conclusiones sobre la importancia de una adecuada y oportuna comunicación con el entorno.

Ilustracio- nes

Hojas blancas

Rompeca-bezas

Pizarra

Ejemplos en fichas informativas

Marcadores


Heteroevaluacion

Tipo formativa

Instrumento de evaluación, escala de estimación

Siempre = S
A Veces = AV
Nunca = N



Evidencias








Activa participación por parte de los estudiantes en la actividad y durante el desarrollo de la misma planificada y dada el tercer día de esta semana del rol de mediador.




Maracaibo 05 de noviembre del 2015
E.B.E Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Grado: 5to     Sección “B”   Turno: Diurno
Nombre del Proyecto: El Clima, aliado de la vida
Docente: Fernando Viloria  Pasante: María Saavedra

Plan de clase

Tema: El Clima, aliado de la vida.   Área académica: Proyecto.
Ejes integradores: Ambiente y Salud integral, Trabajo liberador.

Competencia: Construye sus propios conceptos y noticias relacionadas con el clima y los factores que intervienen en su natural desarrollo.
Contenido
Indicadores de logro
Actividades
Recursos
Evaluación.
Que es el Clima y Ambiente

Que es la contaminación ambiental.

Que es un Periódico Mural

Elementos que componen un periódico mural.

La diagramación.

¿Para qué sirve un periódico mural


Expresa y define su noción sobre el clima ejemplificándolo.

Manifiesta su concepción sobre el reciclaje y actividades relacionadas.

Participa en la escogencia del nombre del periódico mural para su posterior construcción.

Construye una noticia relacionada al proyecto con ilustración.

Inicio: Se retoma el tema anterior relacionándolo de manera directa con el tema de la mañana. Expresa sus nociones básicas sobre el clima por medio de ejemplos. Desarrollo: Contestar en el cuaderno las siguientes interrogantes
¿Qué es el clima para ti?
¿Qué puedes hacer para mejorar el ambiente?
¿Qué es el reciclaje?
Escogencia del nombre para el periódico mural.
Redacción de noticia relacionada al Proyecto de Aprendizaje para el periódico mural.
Cierre: Lectura de las noticias y corereciones



Enciclopedia didáctica Girasol

Hojas blancas

Lápices

Creyones

Hojas blancas

Pizarrón

Marcadores


Heteroevaluacion

Tipo formativa

Instrumento de evaluación, escala de estimación

Siempre = S
A Veces = AV
Nunca = N


Evidencias

 Realización de noticias para el periódico mural.



 Explicación de conformación y estructura de un periódico mural. 
Escogencia del nombre del periódico mural "El Verde Habla"




 Asesoría del profesor Fernando durante la clase.

Construcción de noticias.

Reflexión

Este rol promovió de manera significativa las potencialidades existentes en los estudiantes en las diversas áreas de aprendizajes y permitió la obtención de significativos aprendizajes en pro de la mejora en cuanto al manejo informativo y conceptual, así como alimento el espíritu creador que hay en cada uno de ellos superando las limitaciones y sobresaltando sus logros en todo momento,reconociendo debilidades pero al mismo tiempo trabajando en pro de contribuir en gran manera al fortalecimiento de los aprendizajes y al mismo tiempo promoviendo en ellos la iniciativa de ser creadores sy constructores de su propio conocimiento.